Bibliografía


Existen muchos libros sobre la historia de Sinaloa. Este apéndice bibliográfico tiene un doble propósito: por una parte, informar al lector sobre cuáles son las fuentes de que se ha nutrido esta narración y presentar una relación de obras históricas de la que el lector pueda seleccionar las que desee consultar para ampliar sus conocimientos sobre algún tema. La lista incluye un breve comentario sobre la obra. La mayor parte de estos libros son de fácil adquisición; otros son más difíciles de conseguir, pero podrán consultarse en alguna buena biblioteca.

Álvarez Tostado Alarcón, Laura Elena, Educación y evangelización en Sinaloa. Siglos XVI y XVII, Culiacán, Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa, 1996, 124 pp. Estudio relativo a la obra educativa de los misioneros jesuitas en la provincia colonial de Sinaloa. Se inicia con una descripción de la Compañía de Jesús y en especial de su sistema pedagógico; luego, presenta información sobre los indígenas de Sinaloa. La parte principal del libro es el estudio de la influencia de los jesuitas sobre los indígenas.

Bakewell, Peter, "La periodización de la producción minera en el norte de Nueva España durante la época colonial", en Estudios de historia novohispana, núm. 10, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas 1991, pp. 31-43. Estudio sobre la producción de plata entre 1565 y 1820 en los distritos mineros del norte novohispano con base en los registros de las cajas reales. Para el noroeste contiene datos de 1770 a 1805.

Bassols Batalla, Ángel, El noroeste de México. Un estudio geográfico-económico, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 1972, 622 pp. Recopila información muy abundante sobre la geografía y la economía de los estados de Nayarit, Sinaloa, Sonora y los dos de Baja California. Contiene muchos mapas y cuadros estadísticos. La información económica se refiere a la década de los sesenta.

Bonilla Zazueta, Martha Lilia (comp.), Escudos del estado de Sinaloa y de sus municipios, Culiacán, edición de la autora, 1992, 103 pp. Contiene la colección completa de los escudos sinaloenses, del estado y de cada municipio; presenta el dibujo de cada escudo y la explicación de sus símbolos.

Buelna, Eustaquio, Apuntes para la historia de Sinaloa, 1821-1822, México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1966, 248 pp. Cronología de hechos ocurridos en Sinaloa, en el periodo indicado. La parte más rica es la serie de apreciaciones que don Eustaquio hizo sobre los sucesos reseñados, principalmente de los que vivió. Es imprescindible para el conocimiento de la historia sinaloense del siglo XIX

______, Compendio histórico, geográfico y estadístico del estado de Sinaloa, México, Imprenta y Litografía de Ireneo Paz, 1877, 144 pp. Este tratado se inicia con una breve síntesis histórica de Sinaloa, de la época prehispánica hasta el año 1877. Contiene abundante información geográfica, política y económica sobre el estado.

______, Breves apuntes para la guerra de intervención en Sinaloa, Mazatlán, Imprenta de Retes, 1884, 187 pp. Libro escrito a solicitud del gobernador Mariano Martínez de Castro. Contiene información sobre los principales hechos de armas en contra de la Intervención francesa en México y en Sinaloa. Las fuentes principales son los partes militares y los periódicos.

______, Peregrinación de los aztecas y nombres geográficos de Sinaloa, edición facsimilar, México, Del Agua Impresores, s. f., 146 pp. Don Eustaquio escribió este libro para defender la idea de que los aztecas, en el curso de su peregrinación hacia el Anáhuac, pasaron por el territorio de lo que hoy es Sinaloa. Contiene también una extensa lista de nombres geográficos del estado con su etimología en náhuatl u otras lenguas indígenas.

Burgos, Rubén (coord.), Movimientos sociales en el noroeste de México, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, 1985, 283 pp. Colección de 12 ensayos elaborados en el Seminario Regional de Movimientos Sociales en el Noroeste de México realizado en Culiacán en 1984. Los ensayos se refieren a movimientos sociales contemporáneos ocurridos en los estados de Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur. Referentes a Sinaloa, contiene estudios sobre luchas de trabajadores agrícolas de 1976 a 1983, los movimientos urbanos en Mazatlán en 1977 y 1983, así como las luchas estudiantiles en el Colegio Civil Rosales e instituciones que le sucedieron.

Cardoso, Ciro (coord.), México en el siglo XIX (1821-1910). Historia económica y de la estructura social, México, Nueva Imagen, 1980, 525 pp. Síntesis del proceso histórico de México en el periodo indicado, es decir, de la independencia a la Revolución. Los autores ponen especial énfasis en los aspectos económicos y sociales de esta historia. La obra permite situar la historia de Sinaloa en el contexto general de la República.

Cartón de Grammont, Hubert, "La presencia norteamericana en el agro sinaloense en la primera mitad del siglo XX", en Secuencia núm. 7, Revista Americana de Ciencias Sociales, México, Instituto de investigaciones Doctor José María Luis Mora, enero-abril de 1987, pp. 5-23. Estudio sobre la propiedad de la tierra y la producción agrícola de estadunidenses en los distritos de riego del norte de Sinaloa, así como de las repercusiones de la reforma agraria a partir de 1934.

______, Los empresarios agrícolas y el Estado. Sinaloa, 1893-1984, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, 1990, 279 pp. Historia de la agricultura capitalista en Sinaloa, desde sus orígenes en el porfiriato hasta 1984. Trata detenidamente el asunto de la reforma agraria cardenista y las posteriores luchas agrarias. El autor sostiene la idea de que el gobierno ha protegido y privilegiado a los empresarios agrícolas

______, (coord.), Asalariados agrícolas y sindicalismo en el campo mexicano, México, Juan Pablos, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 1986, 238 pp. Colección de 12 artículos sobre problemas sociales de los trabajadores del campo, fruto de un congreso celebrado en 1983, en San Cristóbal de las Casas y en Culiacán. Cuatro se refieren a los trabajadores agrícolas de Sinaloa, y son obra de los investigadores Jaime F. Hirata Galindo, Juan de Dios Trujillo Félix, Adán Ruiz Romero, Heriberto Meza Campusano, Florencio Posadas, Benito García, Gilda Salazar y Luisa Paré.

Cuéllar Zazueta, Rina, Presencia de la masonería en la Independencia y en el Sinaloa independiente", en Memoria del II Congreso de Historia Sinaloense, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, maestría en historia regional, 1986, pp. 60-79. Contiene información sobre el establecimiento de las logias masónicas en México y en Sinaloa a principios del siglo XIX. Aporta datos sobre la participación de los masones de Sinaloa en la vida política de esos años.

______, Para entender el juego de Ulama. Culiacán, edición de la autora, 1989, 18 pp. Este folleto contiene información, recopilada por la autora que explica la manera de jugar este deporte que constituye una riqueza de la cultura sinaloense.

Cueva Tazzer, María de Lourdes, La educación socialista en Sinaloa (1934-1940), tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 1996, 224 pp. Estudio muy completo sobre la aplicación de la política educativa cardenista en Sinaloa. Entre sus conclusiones, señala la autora que en Sinaloa la educación socialista no provocó conflictos religiosos como en otros lugares de la República.

Decorme, Gerard, La obra de los, jesuitas mexicanos durante la época colonial, 1572-1767, vol. II, Las misiones, México, Antigua Librería Robredo de José Porrúa e Hijos, 1941, 635 pp. Contiene la historia de las misiones de la Compañía de Jesús en Nueva España, entre las que se encuentran las misiones de Sinaloa, Topia y San Andrés. El objetivo del autor es enaltecer a los jesuitas; no obstante, la obra es rica en información histórica. Especialmente importante es lo referente a las misiones de Topia y San Andrés, porque no hay otros estudios.

Esqueda, Carlos, Crónica de Guamúchil, Culiacán, Brechas, Centro de Estudios Históricos del Noroeste, 1993, 213 pp. Colección de amenos relatos referentes a la actual ciudad de Guamúchil, desde la época prehispánica hasta mediados del siglo XX.

Fárber, Guillermo, Francisco R. Serrano: un héroe desconocido, Culiacán, El Colegio de Sinaloa, 1996, 51 pp. Biografía política del general sinaloense Francisco R. Serrano, a quien presenta como un revolucionario sincero que trató de oponerse a Obregón y a Calles cuando éstos habían abandonado los ideales de la Revolución. Publica el ideario político de Serrano, documento que Álvaro Obregón consideró intolerable.

Filio, Carlos, Estampas de occidente, Culiacán, El Colegio de Sinaloa, Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa, 1994, 160 pp. Colección de narraciones costumbristas que se refieren principalmente a la ciudad de Culiacán. La prosa del autor es deliciosa, por lo que la lectura de esta obra resulta muy placentera.

García Cortés, Adrián, La fundación de Mazatlán, México, Siglo XXI, Dirección de Investigaciones y Fomento de Cultura Regional, 1992, 238 pp. Estudio muy completo acerca de la fundación de la ciudad y puerto de Mazatlán, publicado para corregir las inexactitudes en que incurrió el ayuntamiento de Mazatlán al escoger 1531 como el año de dicha fundación. El autor publica los documentos relativos al asunto y concluye que no se ha podido averiguar la fecha.

Gaxiola, F. Javier, El general Antonio Rosales. Revista histórica del estado de Sinaloa de 1856 a 1865, México, Imprenta de Castillo Negrete, 1894, 16 + 524 pp. Obra escrita para honrar la memoria del general Antonio Rosales, el héroe sinaloense más destacado. El libro contiene abundante información sobre este conflictivo periodo de la historia de Sinaloa, el de la Reforma y la Intervención francesa.

Gerhard, Peter, La frontera norte de Nueva España, trad. por Patricia Escandón Bolaños, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1996 (Colección Espacio y Tiempo, 3), 554 pp. Excelente tratado de geografía histórica sobre el norte de México en la época colonial. Contiene abundante información geográfica, económica, política y religiosa, así como numerosos mapas, cuadros estadísticos y gráficas.

González, Guadalupe y Marta Tienda (coords.), México y Estados Unidos en la cadena internacional del narcotráfico, México, Comisión sobre el Futuro de las Relaciones México- Estados Unidos, Fondo de Cultura Económica, 1989, 176 pp. Colección de diversos ensayos de autores mexicanos y estadunidenses sobre el narcotráfico mundial, las características de este problema en México y en los Estados Unidos, y las políticas de combate en su contra. Contiene información estadística.

Ibarra, Guillermo, Sinaloa: tres siglos de economía. De la minería a los servicios, Culiacán, Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional del Estado de Sinaloa, 1993 (Serie Historia y Región), 180 pp. Estudio muy completo sobre la economía de los territorios hoy sinaloenses, desde la época prehispánica hasta 1990. Recopila abundante información y presenta la trayectoria de los procesos económicos más importantes. Es un libro de consulta necesaria para quienes quieran conocer la economía sinaloense.

Ibarra Escobar, Guillermo y Ana Luz Ruelas (coords.), Culiacán a través de los siglos, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, Escuela de Historia, Ayuntamiento de Culiacán, 1994. Colección de 16 ensayos sobre la ciudad de Culiacán, desde la época colonial hasta el presente. En su mayor parte, los autores son estudiantes y maestros de la Escuela de Historia de la Universidad.

Jerónimo Romero, Saúl, De las misiones a los ranchos y haciendas, La privatización de la tenencia de la tierra en Sonora, 1740-1860, Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora, 1995, 237 pp. Estudio muy completo sobre la adquisición de tierras baldías y de tierras de comunidad de las antiguas misiones de Sonora por parte de civiles adinerados. Muestra el autor la manera como fue acaparada la propiedad de la tierra por pocas familias y cómo fueron despojas las comunidades indígenas.

Langue, Frederique, Economías y sociedades en el estado de Sinaloa. Los orígenes locales de la Revolución de 1910". en Memoria del II Congreso de Historia Sinaloense, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, maestría en historia regional, 1986, pp. 176-190. Estudio sobre la economía y la sociedad en Sinaloa durante la época de Cañedo (1877-1909), en especial de la minería y de agricultura capitalista. Afirma la autora que la modernización rompió el tradicional equilibrio entre la sierra (minería) y las tierras bajas (agricultura), por lo que mineros y campesinos entraron en una crisis que los llevó a la revolución social.

López Alanís, Gilberto (comp.), Presencia jesuita en el noroeste (400 años del arribo jesuita al noroeste), Los Mochis, Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional del Estado de Sinaloa, 1992, 248 pp. Colección de 23 artículos referentes a los misioneros jesuitas en Sinaloa. Fueron compilados con motivo de la celebración del cuarto centenario de la llegada de estos religiosos a Sinaloa.

______, Culiacán, 1920, Culiacán, Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional del Estado de Sinaloa, 1990 (Serie Historias Municipales), 159 pp. Colección de relatos cortos sobre la vida en Culiacán el año citado. La fuente que usa el autor es el archivo del ayuntamiento. El libro es de agradable lectura y muy interesante por la información que contiene sobre la vida cotidiana.

______, El porfiriato en Sinaloa, Culiacán, Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional del Estado de Sinaloa, 1991, 236 pp. Colección de 18 ponencias presentadas en el Coloquio sobre el Porfiriato, celebrado en Cosalá los días 24 y 25 de noviembre de 1989. Los trabajos abordan temas diversos relativos al porfiriato y son también de diversa calidad.

Meigham, Clement W., "Archaeology of Sinaloa", en Robert Wauchope (comp.), Handbook of Middle American Indians, Austin, University of Texas Press, 1971, vol. XI, pp. 754-767. Estudio científico riguroso sobre la arqueología de Sinaloa, aunque en lenguaje técnico y poco asequible.

Mena Castillo, José, Historia compendiada del estado de Sinaloa, México, Impresores Unidos, 1942, 1944, dos vols. Excelente obra de síntesis sobre la historia sinaloense, desde los tiempos prehispánicos hasta el triunfo de la revuelta de Tuxtepec. El primer volumen comprende desde los orígenes hasta la Reforma y el segundo de la Intervención francesa a 1877.

Meyer, Jean, Esperando a Lozada, Zamora, El Colegio de Michoacán, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1984, 268 pp. Colección de 12 artículos escritos por el autor sobre revueltas campesinas del siglo XIX, en especial las registradas en el Cantón de Tepic. Estudia también la Casa Barrón y Forbes y a Manuel Lozada. Contiene información para el estudio de la influencia de Lozada en Sinaloa durante la Reforma y la Intervención francesa.

Montané Martí, Julio César, Por los senderos de la quimera. El viaje de fray Marcos de Níza, Hermosillo, Instituto Sonorense de Cultura, 1995 (Serie Sono-Historia), 112 pp. Historia de la expedición terrestre de fray Marcos de Niza en 1539, en busca de las siete ciudades de oro. Es muy amena su lectura, como una narración de aventuras.

______, Francisco de Ulloa: explorador de ilusiones, Hermosillo, Universidad de Sonora, 1995 (Colección Alforja del Tiempo), 388 pp. Muy amena narración de la expedición marítima de Francisco de Ulloa en 1539 para reconocer la costa del Pacífico, desde Acapulco hasta la isla de Cedros. El texto incluye anotaciones y comentarios del autor.

Moreno Rivas, Manuel, Socialismo en Topolobampo. Apuntes para la historia, Guadalajara, Ágata, 1992, 362 pp. Historia de la colonización de Topolobampo, desde la llegada de Albert K. Owen, en 1872, hasta el fracaso de la colonia Credit Foncier, en 1896. Contiene abundante información, excelentes mapas e ilustraciones.

Nakayama Arce, Antonio (comp.), La relación de Antonio Ruíz. La conquista en el noroeste, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro Regional del Noroeste, 1974 (Colección Científica, 18), 85 pp. Crónica escrita por el capitán Antonio Ruiz sobre los acontecimientos en la provincia de Sinaloa entre 1569 y 1591. Contiene notas y comentarios del editor.

______, Sinaloa: el drama y sus actores, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro Regional del Noroeste, 1975 (Colección Científica, 20), 296 pp. Colección de 50 artículos biográficos sobre personajes de la historia sinaloense. Breves, bien escritos y con abundante información.

______, Pioneros sinaloenses en California, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, Instituto de Investigaciones de Ciencias y Humanidades, 1980, (Colección Rescate, 1), 50 pp. Estudio sobre los padrones de fundadores de pueblos y presidios de Alta California para localizar a los pioneros de origen sinaloense.

Nakayama Arce, Antonio, Agustina Ramírez. Presencia y esencia, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, Instituto de Investigaciones de Ciencias y Humanidades, 1980 (colección Rescate, 4), 24 pp. Breve biografía de esta heroína sinaloense, nacida en Mocorito, que perdió a su marido y a 13 hijos en las guerras de Reforma e Intervención francesa.

______, Historia el obispado de Sonora, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, Instituto de Investigaciones de Ciencias y Humanidades, 1980 (Colección Rescate, 3). 33 pp. Breve historia de este obispado, desde su creación en 1779 hasta 1883, cuando se dividió para dar origen a las diócesis de Culiacán y Hermosillo.

______, Documentos para la historia de El Rosario, Sinaloa, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, Instituto de Investigaciones de Ciencias y Humanidades, 1982 (Colección Rescate, 13), 61 pp. Contiene una síntesis histórica de esta población durante la época colonial y los primeros años de la República. Transcribe los siguientes documentos: Patronato de Nuestra Señora del Rosario, 1731; Informe de la parroquia de El Rosario el año de 1801; Jura del Plan e Iguala, Rosario y el federalismo; El estado libre y soberano de Sonora; Dictamen para que se declare ciudad al Real del Rosario.

______, Sinaloa. Un bosquejo de su historia, Culiacán, Libros de México, 1982, 338 pp. Es la obra más importante de este destacado historiador de Sinaloa. Aunque el subtítulo dice "Un bosquejo de su historia", contiene la narración más completa del proceso histórico sinaloense, desde la época prehispánica hasta los inicios del porfiriato. Es una obra de consulta imprescindible para conocer la historia de Sinaloa.

______, El estado de occidente. Espejismo y fracaso de una entidad, Culiacán, Centro de Estudios Históricos del Noroeste, 1992 (Colección de documentos para la historia de Sinaloa, 3), 138 pp. La primera parte es un resumen de la historia del territorio que hoy es Sinaloa en las épocas prehispánica y colonial. La segunda parte está dedicada a la historia del estado interno de occidente (1824-1830), con base principal en el archivo del obispado, por lo que contiene mucha información referente a los asuntos eclesiásticos.

Nakayama Arce, Antonio, Realidad y mentira de Plácido Vega, Culiacán, Centro de Estudios Históricos del Noroeste, 1993 (Colección de documentos para la historia de Sinaloa, 4), 216 pp. Biografía muy bien documentada de este polémico guerrillero y prócer de Sinaloa en la época de la Reforma. Trata de los puntos debatidos en la vida política de este personaje.

Navarro García, Luis, Sonora y Sinaloa en el siglo XVII, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, 1967, 336 pp. Trata sobre las provincias del noroeste en el siglo XVII, en los aspectos de población, alcaldes mayores, conflictos entre misioneros y funcionarios reales, asuntos militares. El estudio se basa en los documentos del Archivo de Indias de Sevilla,

Olea, Héctor R., Badiraguato. Visión panorámica de su historia, México, H. Ayuntamiento de Badiraguato, Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional del Estado de Sinaloa, 1988, 95 pp. Breve narración de la historia de este poblado de la sierra sinaloense, que no ha sido de los más destacados pero que representa al común de la población de Sinaloa, a la que predomina numéricamente en el estado. Contiene abundante información.

______, Sinaloa a través de sus constituciones, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones jurídicas, 1985 (Serie Fuentes, Textos y Estudios Legislativos, 60), 351 pp. Colección de los textos constitucionales que han regido en Sinaloa desde 1825, cuando era parte del estado interno de occidente, hasta la octava Constitución del estado de Sinaloa, promulgada en 1922 y actualizada en 1985. Contiene un estudio preliminar sobre la historia del derecho en Sinaloa, y, a lo largo del libro, el autor introduce consideraciones históricas muy importantes para la comprensión de los textos legislativos.

______, La revolución en Sinaloa, Culiacán, Centro de Estudios Históricos del Noroeste, 1a. reimp., 1993, 180 pp. Es una historia muy completa de los hechos militares de la Revolución mexicana que ocurrieron en el territorio sinaloense, desde la muerte de Francisco Cañedo (1809) hasta la rebelión y muerte del general Juan Carrasco (1922).

______, Los asentamientos humanos en Sinaloa, Culiacán, Unversidad Autónoma de Sinaloa, 1980 (Colección Problemas de Sinaloa, l), 235 pp. Esta obra se presenta como un diccionario de los nombres de los poblados de Sinaloa. Además de la etimología y de la información geográfica correspondiente a cada asentamiento, el autor consigna abundante información histórica para muchos de ellos. Es una obra de consulta muy valiosa,

Ornelas, José Luz, La conquista de Sinaloa, Culiacán, Escuela de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Centro de Estudios Históricos del Noroeste, 1991 (Colección de documentos para la historia de Sinaloa, l), 154 pp. Estudio sobre la conquista de lo que fue la provincia de Sinaloa en el siglo XVI, esto es, el territorio comprendido entre los ríos Mocorito y Mayo. Dedica mayor espacio a la historia de los misioneros jesuitas en el siglo XVI. Tiene varios apéndices, entre ellos un glosario de términos y de personas citadas.

Ortega Noriega, Sergio, El Edén subvertido La colonización de Topolobampo, 1886-1986, México, Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Departamento de Investigaciones Históricas, 1987 (serie Historia), 259 pp. Estudio sobre la colonización estadunidense en Topolobampo, en los años señalados. Destaca principalmente la participación de los colonos, aunque también trata de los líderes de la empresa: Albert K. Owen, Hoffman y Mary Howland.

______, Un ensayo de historia regional. El noroeste de México, 1530-1880, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1993, 321 pp. Contiene una historia general del noroeste entre las fechas indicadas en el título. Presenta una visión de conjunto y señala los sucesos más importantes que han determinado la evolución histórica de la región.

______, y Edgardo López Mañón, Sinaloa, bibliografía histórica 1810-1917, México, Gobierno del Estado de Sinaloa, Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional, Instituto de Investigaciones doctor José María Luis Mora, 1988, 98 pp. La bibliografía contiene breves comentarios para cada obra registrada, además de los datos de catálogo para localizar los libros en diversas bibliotecas.

Ortega Noriega, Sergio, Sinaloa, una historia compartida, México, Gobierno del Estado de Sinaloa, Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional, Instituto de Investigaciones doctor José María Luis Mora, 1987, 115 pp. Síntesis de la historia del estado de Sinaloa, de fines de la época colonial hasta de 1917, cuando se celebró el nuevo pacto federal.

______, Sinaloa. Textos de su historia, México, Gobierno del Estado de Sinaloa, Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional, Instituto de Investigaciones doctor José María Luis Mora, 1987, 2 vols. Antología de textos históricos sobre Sinaloa, del fin de la Colonia al año de 1917. Los textos están agrupados por periodos históricos.

Pérez de Ribas, Andrés, Historia de los triunfos de nuestra santa fe entre las gentes las más bárbaras y fieras del Nuevo Orbe, México, Layac, 1944, 3 vols. Relación de las actividades de los misioneros jesuitas en el noroeste, entre 1591 y 1650, aproximadamente. Contiene abundante información etnológica sobre los grupos indígenas y también una sinopsis de la historia de la provincia de Sinaloa entre 1530 y 1591.

Piña Chan, Román, Una visión del México prehispánico, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de investigaciones Históricas, 2ª ed., 199 (Serie Culturas Mesoamericanas, 1), 339 pp. En lenguaje sencillo y directo, el autor resume de los conocimientos arqueológicos mexicanos, entre los que se encuentran los referentes a Sinaloa. Contiene numerosos mapas e ilustraciones.

Posadas Segura, Florencio, El proletariado agrícola en el estado de Sinaloa, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, 1985, 120 pp. Estudio sobre la formación del proletariado agrícola sinaloense entre el porfiriato y 1975. La primera parte se dedica al desarrollo del capitalismo agrario en Sinaloa, antes y después de la reforma agraria cardenista. La segunda contiene una investigación sobre los trabajadores migratorios en el valle de Culiacán.

Quintero, Filiberto Leandro, Historia integral de la región del Río Fuerte, Los Mochis, El Debate, 1978, 750 pp. Historia del valle del Río Fuerte que abarca de la época prehispánica a la Revolución de 1910. Contiene mucha y muy valiosa información, sobre todo para los últimos años reseñados, cuando el autor vivió en la región.

Ramírez Meza, Benito, Economía y sociedad en Sinaloa, 1591-1900, Culiacán, Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional del Estado de Sinaloa, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1993, 12 + 119 pp. Colección de seis ensayos, de los cuales cuatro se refieren a la época colonial: misiones jesuíticas, El Rosario en el siglo XVIII, Copala en el siglo XVIII y la Real Caja de Álamos-El Rosario. Los otros dos ensayos se refieren al siglo XIX, uno a la división del estado de Occidente, y el otro a los trabajadores tabaqueros de Mazatlán durante el porfiriato.

Retamoza Gurrola, Arturo, El estado y la industrialización en Sinaloa, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1994, 242 pp. Estudio sobre la situación de la industria de transformación en el estado de Sinaloa en las décadas de los años setenta y ochenta de este siglo. El autor opina que la industria sinaloense está excesivamente ligada al sector agrícola lo que ha impedido su diversificación.

Río, Ignacio del, La aplicación regional de las reformas borbónicas en Nueva España. Sonora y Sinaloa, 1768-178 7, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1995 (Serie Historia Novohispana, 55), 236 pp. Historia de las reformas impulsadas por José de Gálvez en el noroeste, que culminaron con la creación de la intendencia de Arizpe. El primer capítulo contiene un resumen de la historia de la gobernación de Sinaloa y Sonora a partir de 1733. Obra de consulta necesaria para el conocimiento de esta etapa de la historia sinaloense.

Rodríguez Gallardo, Rafael, Informe sobre Sinaloa y Sonora, 1750, edición de Germán Viveros, México, Archivo General de la Nación, 1975, 137 pp. Comunicación del visitador Rafael Rodríguez Gallardo al virrey de Nueva España para informar acerca de la situación de la gobernación de Sinaloa y Sonora tras de haber practicado una inspección minuciosa. Contiene muy importante información sobre problemas económicos regionales, como la interferencia de los misioneros en el desarrollo del sector español, y también sobre las formas de realizar el comercio en la gobernación.

Rodríguez Sala, María Luisa, et al, Navegantes, exploradores y misioneros en el septentrión novohispano en el siglo XVI, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1993, 155 pp. Descripción de las expediciones de exploradores, geógrafos, navegantes y religiosos por los territorios al norte de Nueva España. Contiene mapas muy precisos y abundante información sobre los expedicionarios y sus expediciones.

Valdés Aguilar, Rafael, Epidemias en Sinaloa. Una aproximación histórica, Culiacán, Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional del Estado de Sinaloa, 1991, 161 pp. Estudio sobre las epidemias de que se tiene memoria y que ocurrieron en territorios hoy sinaloenses. Trata sobre las siguientes enfermedades: cólera, sarampión, fiebre amarilla, peste, lepra, paludismo, viruela, cocolixtli y sida.

______, La medicina en Sinaloa. Breve historia, Culiacán, Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional del Estado de Sinaloa, Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa, 1996, 283 pp. El autor, quien es médico e historiador, presenta una narración sintética de la manera como los sinaloenses han buscado la salud, desde la época prehispánica hasta el presente.

Vidales Soto, Nicolás (comp.), Las intervenciones extranjeras en Sinaloa durante el siglo XIX, Culiacán, Centro de Estudios Históricos del Noroeste, Colegio Atenas del Humaya, 1995 (Colección de documentos para la historia de Sinaloa, 9), 96 pp. Contiene ocho textos; los dos primeros tratan de la ocupación de Mazatlán por los estadunidenses en 1847. Los seis restantes se refieren a episodios de la Intervención francesa en Sinaloa.

______, Francisco de Ibarra y la fundación de la villa de San Sebastián. Culiacán, H. Ayuntamiento de Concordia, Centro de Estudios Históricos del Noroeste, Colegio Atenas del Humaya, 1996, 59 pp. Colección de ocho artículos referentes a Francisco de Ibarra y a SU actuación en la región sur del hoy estado de Sinaloa, en especial en lo tocante a la villa de San Sebastián.

______, La independencia en Sinaloa, Culiacán, Centro de Estudios históricos del Noroeste, 1992, 136 pp. Colección de 12 ensayos sobre el movimiento de independencia en Sinaloa, escritos por autores clásicos de la historiografía sinaloense. Libro muy útil para tener una visión de conjunto de las diversas opiniones sobre este hecho histórico.

Voss, Stuart F., On the Periphery of Nineteenth-Century Mexico. Sonora and Sinaloa, 1810-1877, Tucson, The University of Arizona Press, 1982, 15+318 pp. Historia regional del noroeste mexicano entre la independencia y la revuelta de Tuxtepec, trazada alrededor de la actuación económica y política de los grupos oligárquicos locales. Afirma el autor que el noroeste fue una región periférica, poco integrada a la nación mexicana. Dice también que a raíz de la Intervención francesa se inició la integración del noroeste a la nación.

Zavala Duarte, José Aristeo, Sinaloa en el siglo XVI, Culiacán, edición del autor, 2ª ed., 1993, 71 pp. El autor describe los principales acontecimientos ocurridos en lo que hoy es Sinaloa durante el siglo XVI. Empieza con la presentación de los grupos prehispánicos, trata luego de las conquistas de Nuño de Guzmán, las exploraciones marítimas y terrestres que cruzaron estos territorios y, por último, de Francisco de Ibarra.

Publicaciones periódicas

Índice generalAnteriorÍndice de contenidoSiguiente