Periodo virreinal


Entre las fuentes primarias es necesario destacar la del protohistoriador tlaxcalteca, Diego Muñoz Camargo: Relaciones geográficas del siglo XVI (tomo I), México, UNAM, 1984. En ella se ha basado una gran cantidad de estudios realizados posteriormente, debido a su riqueza informativa.

Dos investigaciones contemporáneas que se han convertido en "clásicos", por su rigor científico y su aportación vasta y original, son la de Charles Gibson, Tlaxcala en el siglo XVI, México, FCE, 1991, y la de Wolfgang Trautmann, Las transformaciones en el paisaje cultural de Tlaxcala durante la época colonial, Wiesbaden, Alemania, Franz Steiner Verlag, 1981.

Carlos Sempat Assadourian y Andrea Martínez Baracs compilaron en tres volúmenes un enorme número de documentos procedentes de archivos nacionales y extranjeros: Tlaxcala, textos de su historia, siglo XV (tomo 6), y siglos XVII-XVIII (tomos 7 y 8). En otros dos volúmenes, los mismos autores elaboraron una excelente, amplia y actualizada historia de la Tlaxcala colonial, acompañada de una útil cronología comparada: Tlaxcala, una historia compartida (tomo 9 y 10), los cuales, al igual que los tres anteriores, fueron editados por el Gobierno del Estado de Tlaxcala y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en 1991.

En las cuatro memorias de los simposios internacionales de investigaciones socio-históricas sobre Tlaxcala, tituladas Historia y sociedad en Tlaxcala, México, Gobierno del Estado, ITC, UAT y UIA, 1986-1991, se encuentran numerosos artículos en torno a diversos temas coloniales.


Índice generalAnteriorÍndice de capítuloSiguiente