El siglo XIX


Acerca de la primera mitad del siglo XIX existen muy pocas publicaciones. Entre ellas destaca la de Rafael Ávila Bretón, que aborda la guerra contra los Estados Unidos: El coronel Felipe Santiago Xicohténcatl y la batalla de Chapultepec, 1847-1947, Tlaxcala, s.e., s.f.

Entre los autores que se han dedicado a difundir la larga y difícil lucha por la soberanía estatal, así como la historia política de la llamada "década heroica" (1857-1867), destacan Francisco Javier Arriaga, Representación que la diputación territorial de Tlaxcala eleva al Congreso nacional, oponiéndose el que se agregue al estado de Puebla el referido territorio, cuya estadística se acompaña a la exposición, México, Ignacio cumplido, 1849; Teófilo Pérez y Pérez, La defensa que hizo de los derechos del territorio de Tlaxcala en la Gran Comisión de División Territorial del Congreso Constituyente (1856) don Mariano Sánchez; y Miguel Lira y Ortega, La historia de la erección del estado de Tlaxcala, editada primero por Ezequiel M. Gracia en 1955 y posteriormente por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en 1982.

Las memorias políticas de Lira y Ortega fueron publicadas por Andrés Angulo con el título de Herencia política del coronel Miguel Lira y Ortega, México, Secretaría de Educación Pública, 1946. Sus opiniones ortodoxo-liberales acerca del municipio autónomo figuran en El poder municipal. Breves consideraciones políticas sobre el origen, naturaleza, importancia, etc., de dicho poder, Tlaxcala, Gobierno del Estado, 1982.

Sobre el muy cuestionado jefe liberal Antonio Carvajal apareció el libro, un tanto nacionalista, de Crisanto Cuéllar Abaroa: Antonio Carvajal, caudillo liberal tlaxcalteca, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 1962.

Existen tres descripciones geográfico-económicas de importancia. Miguel Lira y Ortega publicó en 1870 el Diccionario geográfico y estadístico del estado de Tlaxcala, y, más tarde, Pedro Larrea y Cordero el Gran cuadro histórico, industrial y religioso de la ciudad de Tlaxcala y el estado de su nombre, Tlaxcala, 1886. En 1892 apareció, de Alfonso Luis Velasco, Geografía y estadística del estado de Tlaxcala, México, Secretaría de Fomento.

El ambiente del porfiriato tardío en la sociedad provincial tlaxcalteca está muy bien descrito en Efemérides tlaxcaltecas, 1901-1905, de Crisanto Cuéllar Abaroa, Tlaxcala, Sociedad de Geografía, Estadística, Historia y Literatura, 1953; en ¿Paz o terror? Inquietudes en 1910, del mismo autor, Tlaxcala, Talleres Gráficos del Estado, 1952; y en la novela de Miguel N. Lira, La escondida, México, Ediciones Botas, 1955.

En cuanto a la vida rural tlaxcalteca en el siglo XIX faltan aún muchos estudios. De los pueblos rurales sabemos desgraciadamente muy poco. Ricardo Rendón Garcini, con Dos haciendas pulqueras en Tlaxcala, 1857-1884, Tlaxcala, Gobierno del Estado de Tlaxcala y Universidad Iberoamericana, 1990, y con su reciente libro El prosperato, Tlaxcala de 1885 a 1911, México Siglo XXI y Universidad Iberoamericana, 1993, nos ofrece una primera reconstrucción y una nueva interpretación de la dinámica económica y política de aquellos tiempos. También es de interés el libro de Herbert J. Nickel Paternalismo y economía moral en las haciendas mexicanas del porfiriato, México, Universidad Iberoamericana, 1989, por sus análisis revisionistas de las relaciones laborales en las haciendas.

Las raíces históricas de la industria textilera en el siglo XIX han sido estudiadas por Blanca Estela Santibáñez Tijerina en "Los pioneros de la industria textil en Tlaxcala durante el Porfiriato", texto incluido en Historia y sociedad en Tlaxcala, Gobierno del Estado, ITC, AUT y UIA, 1991, pp. 93-99, aunque todavía faltan estudios sobre las pautas laborales y las relaciones entre pueblos y fábricas.

Diferentes aspectos de la vida en la entidad durante todo el siglo XIX, presentados con base en una amplia compilación de textos y documentos, se tienen en la obra de Lía García Verástegui y María Esther Pérez Salas, compuesta de tres volúmenes: Tlaxcala, textos de su historia (tomos 11 y 12) y Tlaxcala, una historia compartida (tomo 13), México, Gobierno del Estado de Tlaxcala y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991.


Índice generalAnteriorÍndice de capítuloSiguiente