Comentario de la obra

Esta Breve historia de Zacatecas tiene su antecedente mayor en el Bosquejo histórico de Zacatecas de Elías Amador, publicado en 1892. Nuevos estudios parciales y un siglo de acontecimientos de todo tipo demandaban la puesta al día de datos y, sobre todo, un detallado análisis de los hechos bajo la óptica de la historiografía más reciente. Una de las contribuciones más significativas de esta obra es que integra de manera sitemática valiosos estudios que, escritos en distintos lugares y en épocas diversas, permanecían dispersos. Así, aparecen dibujados con trazos firmes los elementos básicos de la evolución política, social, económica y cultural de esta entidad a lo largo del tiempo.

Lo más relevante de esta Breve historia de Zacatecas es la original utilización de la historiografía, que revisa las interpretaciones de aspectos trascendentes tales como la conformación de una cultura que tuvo decisiva influencia en la formación de la toltequidad, y resalta los inicios de una época identificada como plenamente mesoamericana con las culturas de Altavista y Tuitlán. Es, por otra parte, el origen, financiamiento y expansión de la Nueva España y fue actor decisivo en las luchas que dieron lugar a lo que es actualmente México, desde el coherente federalismo que se opuso a los designios mercantiles, de gloria militar y de protagonismo sin límites de Antonio López de Santa Anna, pasando por el compromiso liberal de Jesús González Ortega y Trinidad García de la Cadena, quienes esgrimieron la libertad como principio.

La referencia constante a los aspectos sociales y de la vida cotidiana proporciona un sabor especial a esta historia que va más allá de la historia tradicional. Al mismo tiempo constituye una síntesis que da a conocer lo más sobresaliente del desarrollo histórico de la entidad que entiende a México como un todo y a Zacatecas como una parte autónoma, sobresaliente y comprometida, ajena al desmayo y habituada a los retos.

La historia de Zacatecas entre 1940 y 1991 resume la historia nacional. En ella aparece con nitidez la forma como fue construyendo la estabilidad política.

Zacatecas ejemplifica dolorosamente los desequilibrios provocados por un modelo de desarrollo a nivel nacional que privilegió a la industria sobre la agricultura; a la ciudad sobre el campo. En la última década del siglo XX deja invaluables testimonios de que el cambio político, económico y cultural tiene probabilidades de éxito gracias a la presencia de una sociedad vigorosa, dispuesta a responder a los desafíos del fin del milenio.


Índice generalAnteriorÍndice de contenidoSiguiente