Caracter�sticas y requisitos de la comunicaci�n escrita
Un ejercicio muy provechoso para que el alumno practique y mecanice la identificaci�n de las zonas de un texto en donde se encuentra la informaci�n m�s general del mismo, consiste en leer notas informativas de diarios, ya que sus cabezas o t�tulos generalmente constituyen por s� mismos una apretada s�ntesis de los textos.
Igualmente �til resultar�, luego de un cierto n�mero de ejercicios, que se lean notas, en las que los t�tulos se hayan colocado dentro del texto mismo (de preferencia en el primero de los p�rrafos) o en las que �stos se hayan suprimido. Los organizadores gr�ficos resultan igualmente valiosos en este punto, ya que permiten visualizar la �ndole abstracta, general, de la informaci�n llamada "central", y el car�cter secundario, perif�rico, de las precisiones y puntualizaciones que se agregan respecto de esa idea. Un gran c�rculo central -en el que se anota la idea m�s abstracta-, rodeado de c�rculos o rect�ngulos de menor tama�o -en los que se registran ideas de menor grado de abstracci�n- y, de ser necesario, c�rculos a�n m�s chicos trazados en torno de los anteriores -para consignar las informaciones m�s precisas y espec�ficas son un �til recurso gr�fico para representar visualmente las zonas de un texto que mejor convienen para elaborar un resumen.
Durante la evaluaci�n, es preciso que el alumno advierta con claridad los rasgos del resumen: la concisi�n, al comparar la extensi�n original del texto con la de la versi�n resumida, la cual deber� ser mucho menor, en grados variables de progresi�n determinada por el profesor; la coherencia, al comprobar que las ideas se articulan l�gicamente entre s� (por secuencia cronol�gica, por concordancia sint�ctica, por predicarse siempre del mismo sujeto y se�alarse claramente cuando �ste cambia, etc.), y la precisi�n, al verificar que el compendio tiene s�lo una posible interpretaci�n.