Caracter�sticas del cuadro sin�ptico
Elaboraci�n de un cuadro sin�ptico
Elaborar un cuadro sin�ptico supone arduas dificultades para el alumno, entre las cuales destaca la necesidad de abstraer. Tal como ocurre en el ejemplo presentado en el texto de Conceptos B�sicos correspondiente a esta sesi�n de aprendizaje, a menudo deben figurar en el cuadro palabras que no se registran en el texto mismo, sino que se inducen a partir de �l. As�, en el ejemplo mencionado, las palabras definici�n y clasificaci�n, como tales, no forman parte del propio texto original. Sin embargo, son claves para organizar la informaci�n del cuadro, pues corresponden a dos conceptos abstractos y de la misma jerarqu�a alrededor de los cuales puede estructurarse esquem�ticamente la informaci�n consignada en el cuadro sin�ptico. La habilidad para abstraer tales conceptos deber� ejercitarse intensivamente en el alumno, antes de proceder a formular el cuadro. Ello puede hacerse induci�ndolo muchas veces a reducir el contenido de un p�rrafo a una oraci�n; luego, la oraci�n a un sustantivo m�s un verbo, para, finalmente, emplear s�lo una palabra de significaci�n abstracta que globalice el contenido del p�rrafo considerado.
Un segundo paso consistir� en llevar al alumno a realizar ajustes en el conjunto de las palabras globalizadoras de los p�rrafos, para que tengan la misma jerarqu�a en los planos sem�ntico-l�gico y gramatical, al igual que ocurre en el caso de definici�n y clasificaci�n, o entre renovables y no renovables.