Mitos y leyendas prehisp�nicos y coloniales
Al igual que en casi todas las sesiones, en �sta se recomienda poner al alcance de los alumnos materiales recopilados, a partir de los cuales sea posible inducir los principales rasgos comunes a las antolog�as: tema y g�nero comunes de los textos que las integran, criterios ordenadores de los mismos, �ndices, introducciones o presentaciones e �ndices de autores. Si el maestro, a lo largo de su vida como lector, ha acumulado transcripciones de tradiciones y leyendas que podr�an formar parte de una antolog�a personal, resultar� �til que los muestre a los alumnos e induzca a �stos a apreciar los rasgos que los asemejan entre s� y que los vuelven susceptibles de figurar en una antolog�a.
Por la brevedad del tiempo disponible para preparar una antolog�a en la sesi�n, tal vez lo m�s pr�ctico sea, sin embargo, que se evoquen entre tres o cuatro relatos de tradiciones y leyendas prehisp�nicas y coloniales de la localidad, se asigne a otros tantos equipos la redacci�n de cada una de ellas y a otros dos la planeaci�n de un criterio ordenador y la elaboraci�n de una introducci�n y un �ndice. Al final de la sesi�n, la actividad se redondear�a si cada equipo informara resumidamente de los resultados de su trabajo y se acopiaran �stos para mostrar finalmente formada la antolog�a.