Primer cuestionario de autoevaluaci�n


NOTA: Este cuestionario y su correspondiente clave tienen como fin ayudarte a reconocer los progresos que has alcanzado hasta esta parte del curso e identificar los aspectos que a�n no dominas. Resp�ndelo, compara tus respuestas con la clave y plantea tus dudas al maestro, hasta saber con precisi�n en qu� puntos de la asignatura debes redoblar tu esfuerzo al estudiar.

Instrucciones: Lee cada pregunta, escoge la respuesta correcta entre las cuatro posibles y anota su n�mero en el par�ntesis correspondiente.

1. Texto que orienta cuando se expone en forma oral, porque ordena l�gicamente los subtemas y aspectos del tema, las palabras clave de la informaci�n sobre �l y el momento en que deben usarse apoyos gr�ficos.................( )

a) ficha hemerogr�fica

b) gui�n

c) ficha de cita textual

d) par�frasis

2. Lista de preguntas adecuadas para entrevistar a un artesano productor de cer�mica y obtener informaci�n acerca de su oficio................( )

a) �Cu�l es su nombre? �Qu� estatura tiene? �En qu� escuela primaria estudi�? �Cu�ntos a�os tiene? �Cu�l es su pasatiempo favorito?

b) �C�mo se llama? �En d�nde naci�? �Cu�ndo naci�? �Tiene hermanos? �Es casado? �Ya tiene hijos? �Cu�l es su domicilio?

c) �Tiene amigos en el barrio? �D�nde los conoci�? �Qu� oficios tienen? �A qu� se dedica con ellos en su tiempo libre?

d) �Qui�n le ense�� su oficio? �En qu� consiste? �Cu�ntos a�os lleva de ejercerlo? �C�mo lo realiza? �Cu�nto gana al d�a?

3. Datos que deben incluirse al citar un art�culo de revista o peri�dico, y orden en que deben aparecer................... ( )

a) Nombre del autor y t�tulo del art�culo, nombre y n�mero de la publicaci�n, lugar y fecha en que �sta se edita, p�ginas donde aparece.

b) Forma de encuadernaci�n, tipo de publicaci�n, fecha en que se fund�, lista de colaboradores, nombre del director y n�mero total de p�ginas.

c) Nombre de la secci�n donde aparece el art�culo, tema al que corresponde, subtemas en que se divide, aspectos considerados y calidad del texto.

d) Nombre de la editorial, periodicidad de la publicaci�n, clase de formato con que aparece, tema al que corresponde y nombre de quien redacta la cita.

4. Definici�n de los indigenismos de la lengua espa�ola ......................( )

a) Formas de construcci�n sint�ctica incorrectas que conviene abandonar en aras de una buena expresi�n.

b) Voces de las lenguas ind�genas de Am�rica, que se han incorporado al l�xico de la lengua espa�ola y que enriquecen a esta �ltima.

c) Adaptaciones que los ind�genas de Am�rica han hecho de ciertas palabras del espa�ol, para usarlas en su lengua.

d) Errores de dicci�n que se cometen por ignorancia de las normas gramaticales de la lengua espa�ola.

5. Lista integrada por regionalismos.............................( )

a) Chavo, huerco, morro, chaval, chico

b) Lucero, estrella, sol, planeta

c) vanidoso, presumido, presuntuoso, petulante

d) futbol, beisbol, tenis, atletismo, baloncesto

6. Divisi�n sil�bica correcta de la palabra instalaci�n .........................( )

a) in-sta-la-ci-�n

b) i-nsta-la-ci�n

c) ins-ta-la-ci�n

d) insta-la-ci�n

7. Palabra que incluye un diptongo............................( )

a) t�a

b) rueda

c) a�reo

d) petr�leo

8. Palabra que incluye un triptongo.........................................( )

a) despreci�is

b) reun�ais

c) adeudaba

d) despreciar�a

9. S�laba t�nica de la palabra chocolate .............................( )

a) cho-

b) -co-

c) -la-

d) -te

10. Clasificaci�n correcta de las palabras canci�n, r�stico, l�piz y pac�ficamente seg�n la ubicaci�n de la s�laba t�nica.......................( )

a) grave, aguda, sobresdr�jula, esdr�jula

b) esdr�jula, grave, sobresdr�jula, aguda

c) sobresdr�jula, esdr�jula, aguda, grave

d) aguda, esdr�jula, grave, sobresdr�jula

Instrucciones: Lee el siguiente texto y luego cada pregunta; escoge la respuesta correcta entre las cuatro posibles y anota su n�mero en el par�ntesis correspondiente.

�Amapola, sangre de la tierra;
amapola, herida del sol;
boca de la primavera azul;
amapola de mi coraz�n!
�C�mo r�es por la vi�a verde,
por el trigo, por la jara,
por la pradera del arroyo de oro;
amapola de mi, coraz�n!
�Novia alegre de los labios granas;
mariposa de carm�n en flor;
amapola, gala de mi vida;
amapola de mi coraz�n!
Juan Ram�n Jim�nez

11. Idea principal que se desarrolla en el texto anterior...........................( )

a) El parecido que tiene la amapola con los labios de una boca.

b) El valor que el autor atribuye a las reacciones de su coraz�n.

c) El noviazgo imaginario entre una mariposa y un arroyo.

d) La forma en que el autor percibe la belleza de la amapola.

12. Significado de la expresi�n que se repite en el texto anterior: amapola de mi coraz�n

...................................( )

a) Amor que el autor experimenta por la amapola.

b) Deseo de que el coraz�n se parezca a una flor.

c) Nostalgia por una novia a la que el autor dej� de ver.

d) Anhelo de poseer un ramo de amapolas.

13. Idea expresada por estos fragmentos del texto arriba presentado: �C�mo r�es por la vi�a verde, /por el trigo por la jara,/por la pradera del arroyo de oro

...................................................................( )

a) Rumor agradable del agua que corre en el arroyo.

b) Alegr�a del poeta porque la cosecha de trigo es abundante.

c) Risa incontenible de una ni�a en el campo.

d) Intensidad con que destaca en el campo el vivo color de la amapola.

14. Caracter�stica del lenguaje empleado en el texto arriba presentado.......................... ( )

a) Prosa y descripci�n en sentido recto de la realidad comentada por el autor.

b) Versos y met�foras que expresan en sentido figurado las cualidades de la amapola.

c) Tercetos y explicaciones exactas de los rasgos bot�nicos de la amapola.

d) P�rrafos y comentarios fundamentados sobre las sensaciones que provoca un paisaje.

Lectura din�mica y comprensi�n (4 preguntas relativas a los tres niveles)

15. G�nero literario al que pertenece el texto que arriba te presentamos.......................( )

a) narrativo

b) poes�a

c) ensayo

d) drama

Instrucciones: Redacta en las l�neas un breve comentario personal sobre el texto de Juan Ram�n Jim�nez arriba presentado.

16. ____________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

Instrucciones: Redacta el t�tulo y el primer p�rrafo de una breve nota informativa o noticia, con base en los siguientes datos: del 22 al 25 de febrero, Centro de Exposiciones Exhibimex, horario de 12:00 a 20:00 horas, varias naciones presentar�n equipo y material para la ense�anza, exposici�n Expodid�ctica 94, Calle Antonio M. Anza, esquina con avenida Cuauht�moc.

17. ____________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

Instrucciones: Lee el siguiente texto y luego realiza lo que se te pide.

Flor de luz
Durante las festividades dedicadas a los muertos, abunda una flor que seguramente has visto: es redonda como una pelota, con un olor muy particular y un amarillo muy vivo: el cempas�chil o veinte flores, llamado as� por su gran cantidad de p�talos. Debido a su color brillante, entre los pueblos del M�xico prehisp�nico se le lleg� a comparar con la luz y la energ�a, igual�ndolo con los mism�simos rayos del Sol.
Estos atributos que se han dado al cempas�chil explican que se encuentre adornando tumbas y ofrendas para que los difuntos se lleven consigo un poco de luz que ilumine su oscura morada, o bien para formar caminitos que se�alan la entrada a la casa de sus anfitriones, los vivos.

18. Resume en las siguientes l�neas el contenido del texto arriba presentado.

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

19. Identifica la introducci�n, el desarrollo y las conclusiones del texto arriba presentado y elabora en las siguientes l�neas un esquema con las ideas principales de cada una de esas partes.

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

20. Elabora en las l�neas un documento que te oriente para exponer en forma oral el tema del texto arriba presentado, de preferencia con ayuda de alg�n apoyo gr�fico, y luego organ�zate con el maestro y tus compa�eros para realizar dicha exposici�n.

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

CLAVE

Graphics


[ Índice Guía de Aprendizaje ][ Previo ][ Nivel Superior ][ Siguiente ]
Guía de Aprendizaje