XIV. COMENTARIOS FINALES

EN EL desarrollo de nuestro relato se expuso la forma en la que los científicos han podido encontrar diferentes propiedades microscópicas de sustancias cristalinas, líquidos, vidrios, etc., aplicando conocimientos obtenidos de varios campos de la física. Este trabajo detectivesco ha requerido del concurso de mucha gente a partir del momento en que se hicieron las primeras preguntas sobre cómo estaba construida la materia. La labor que se llevó a fin fue una inferencia inteligente, en la que se ataron muchos cabos para poder llegar a conclusiones concretas. La base esencial por la que ha tenido éxito es que la estructura microscópica de una sustancia, de alguna manera, se desenmascara al entrar en interacción con ondas o partículas. El resultado de esta interacción es que al salir estas ondas o partículas de la muestra llevan contenida información acerca de las características de las sustancias que se desea analizar. Así por ejemplo, hemos visto que la interacción de rayos X con los átomos o moléculas que componen un cristal da lugar a un patrón de difracción que contiene la información acerca de la estructura geométrica en que se hallan dispuestos dichos átomos o moléculas en la muestra bajo estudio.

La idea de hacer incidir haces ya sea de rayos X o de neutrones sobre una muestra consiste en meter en la sustancia sondas para que "vean" lo que hay dentro de ella. Es justamente la información que llevan a su salida la que debemos extraer y darle sentido. Por supuesto que la sonda que se introduzca debe ser la apropiada para que se pueda registrar el fenómeno que se quiere analizar. Como se hizo ver ampliamente, de todas las posibles ondas electromagnéticas son justamente los rayos X las sondas apropiadas para los propósitos de encontrar estructuras. Si se usan neutrones, los idóneos son los lentos.

Nos hemos dedicado a hablar acerca de los principios físicos en que se basan los científicos para obtener las conclusiones sobre las estructuras y otras características de las sustancias. Hemos de añadir que una vez entendidas estas bases y convencidos de su exitosa aplicación, se han desarrollado técnicas rutinarias para la identificación de estructuras de sustancias. Una vez que se conocen los patrones de difracción por rayos X de cristales, se recopilan sistemáticamente en algo análogo a tablas de referencia. Así, al analizarse una muestra cuya estructura es desconocida, se compara su patrón de difracción por rayos X con los ya conocidos y así es como se puede saber cuál es la estructura de la muestra. De esta manera se tiene una especie de catálogo de "huellas digitales" con las que se puede identificar estructuras de sustancias. Este tipo de identificación tiene muchas aplicaciones tanto científicas como industriales.

Hemos llegado al final de nuestra exposición en la que se ha mostrado una bella experiencia de la historia de la ciencia. Esperamos que el lector haya tenido una placentera y fructífera lectura, que le haya interesado y le sirva de estímulo para continuar informándose sobre estos temas científicos.

ÍndiceAnteriorPrevioSiguiente