|
|
|
Para cada actividad se presenta la siguiente informaci�n
|

| El sol dorado |
El texto describe los problemas de la
transformaci�n de los ambientes naturales,
especialmente el de la p�rdida de la
biodiversidad.
Utilice la lectura en voz alta para
escuchar el texto y comentarlo en peque�as
pausas que pueden servir para evocar
algunos de los casos revisados en las
secuencias anteriores. Por ejemplo, puede
recordar la diversidad de especies que
exist�an en los lagos de la Cuenca de M�xico
y sus alrededores, de las secuencias 2 y 5, o
el caso del teporingo que habita la Cuenca
de M�xico y la historieta sobre los coyotes
de la secuencia 4. |

>>> Consideremos lo siguiente�
No pida a los alumnos la respuesta al problema en este momento, deje que ellos se imaginen lo que desean. La soluci�n que damos es para que usted tenga la informaci�n necesaria para el desarrollo de la secuencia y para guiar a sus alumnos durante las actividades.
Permita que los alumnos expresen sus
opiniones y mot�velos a que aprendan a
escuchar a sus compa�eros.
| Soluci�n al problema: R.M. El n�mero de de especies perdidas es variable, de acuerdo con la zona del pa�s. Por ejemplo, en la Ciudad de M�xico podr�an hablar de la p�rdida de pumas, venados, berrendos, ajolotes, peces blancos, entre otros animales. En general, se han perdido �reas de bosque, casi en cualquier parte del pa�s, por lo que se podr�a hablar de la p�rdida de lobos, especialmente en la parte centro y norte de la Rep�blica. |
Lo que pienso del problema
| 1. | R.L. Por ejemplo: era un lugar con muchos �rboles y hoy s�lo tiene unos cuantos. |
| 2. | R.L. Dependiendo de la regi�n el alumno puede contestar: puma, venado, jaguar, tucanes, lobos, osos. Si hay ecosistemas lacustres o hubo lagos, podr�a contestar: pez blanco, carpa, ajolote, ranas, salamandras. |
| 3. | R.M. La sobreexplotaci�n de los recursos, la transformaci�n del ambiente natural en ambiente urbano, entre otros. La tala del bosque o el crecimiento de la mancha urbana, por ejemplo. |