APÉNDICE

INSTITUCIONES MEXICANAS

VINCULADAS CON EL APROVECHAMIENTO

DEL OCÉANO Y SUS RECURSOS

En México, a partir de que don Alfonso L. Herrera, en el año de 1915, creó la Dirección de Estudios Biológicos dependiente de la Secretaría de Agricultura y Fomento, se inició la investigación relacionada con el aprovechamiento de los recursos naturales.

En esta dirección se establecieron los programas para la explotación de la flora y de la fauna y como consecuencia de su operación se fundó en 1926, en el puerto de Veracruz, la Estación de Biología Marina del Golfo que quedó a cargo del doctor Enrique Beltrán, iniciándose formalmente los estudios del mar y sus recursos en nuestro país. El maestro Beltrán también fundó en esta estación el primer Museo de Organismos Marinos.

A partir de esta fecha, la investigación en ciencias del mar se ha desarrollado ampliamente y en la actualidad se cuenta con un número grande de instituciones que se encargan de realizar este tipo de estudios y que se pueden agrupar en:

* Instituciones nacionales de educación superior e investigación.

* Instituciones estatales de educación superior e investigación.

* Secretaría de Estado.

* Organismos descentralizados y organismos particulares.

Las instituciones nacionales serán descritas en los apéndices de los tomos IX y X de esta serie, las instituciones estatales, en el XI, y la secretaría de Estado y los organismos descentralizados y particulares en el XII.

Como instituciones nacionales se consideran el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN)

En esta institución, el interés por el estudio del océano y en particular el de las pesquerías nace en 1937, cuando la Escuela Nacional de Bacteriología y Fermentaciones, que en ese entonces pertenecía a la Universidad Gabino Barreda, se incorpora al instituto. En esta escuela se propuso la carrera de hidrobiología y entre sus objetivos se consideraba "estudiar los recursos acuáticos, en especial los pesqueros, para poder ayudar a complementar la dieta del mexicano".

En 1938, la Escuela de Bacteriología cambió su nombre por el de Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, que en un principio atendió las carreras de bacteriología, botánica, zoología, antropología física, antropología social, entomología y zimología. En 1940 se unieron las de botánica, zoología y entomología para formar la de biología.

El Instituto Politécnico Nacional no imparte a nivel profesional alguna carrera específica sobre ciencias del mar, pero en varias de sus escuelas existen cursos especializados sobre aspectos marinos y muchos de sus alumnos desarrollan sus tesis sobre estos temas, como en el caso de las carreras de biología, fisicomatemáticas, ingeniería geológica e ingeniería bioquímica.

Las dependencias del instituto relacionadas con el estudio del océano y sus recursos son:

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. En esta institución las carreras relacionadas con el estudio del mar son las de biología, ingeniería bioquímica y químico bacteriólogo y parasitólogo; a nivel de posgrado imparte cursos de ecología. Cuenta con los departamentos de zoología, microbiología y biofísica y con los laboratorios de cordados y ecología marina, donde se realizan investigaciones interdiciplinarias en aspectos ecológicos y de contaminación acuática, en especial en sistemas costeros.

Esta escuela, desde su inicio, nombró maestros de planta (tiempo completo) que pudieran realizar docencia e investigación al mismo tiempo, lo que propició la revista Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, en donde publican los resultados de sus investigaciones.

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Prepara a los técnicos en mecánica y electrónica y en electricidad y tienen programas de altos niveles para el diseño, construcción, mantenimiento y calibración de instrumentos oceanográficos.

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura. En su Departamento de Graduados cuenta con una sección en la que se imparte la especialidad de hidráulica marítima; además tiene un laboratorio de hidráulica con instalaciones especializadas que permiten la investigación de fenómenos marinos y realiza también estudios sobre conversión de energía térmica oceánica, entre otros.

Centro Interdisciplinano de Ciencias Marinas (CICIMAR). Sus instalaciones están en La Paz, Baja California; ofrece la especialidad de oceanografía y desarrollo de puertos industriales y las maestrías en ciencias marinas y en ciencias pesqueras.

En sus instalaciones en la playa del Conchalito desarrolla investigación en pesquerías, biología marina y oceanografía fisicoquímica; cuenta con un barco de ferrocemento, el Juan de Dios Bátiz.

Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV). Prepara investigadores científicos y profesores especializados en la enseñanza y la realización de investigaciones científicas y tecnológicas, que permiten mejorar las condiciones de vida y el desarrollo del país.

En sus instalaciones del Distrito Federal está el Departamento de Ingeniería Mecánica y Electrónica, e instrumentación relacionada con el mar, y en el Departamento de Fisiología se investiga sobre organismos marinos.

El centro creó en 1980 la unidad Mérida, en la que existe el Departamento de Recursos del Mar, en el que se atiende la maestría en biología marina y se desarrollan investigaciones en oceanografía biológica, biología pesquera, acuicultura, impacto ambiental y contaminación: además, cuenta con una estación marina en Dzilam de Bravo, Yucatán.

InicioAnteriorPrevioSiguiente