GLOSARIO
aceite de pescado. Grasas que se extraen en estado líquido de algunos peces como el tiburón y de cetáceos como la ballena.
agallera. Tipo de red en la que el pez se atora por las agallas, que son las tapas que cubren la cavidad branquial.
ahumado. Proceso que se aplica al pescado para conseraarlo por medio de humo producido por diferentes tipos de madera.
alimento. Todo aquello que aporte sustancias nutritivas a un organismo.
almadraba. Arte de pesca fijo de grandes dimensiones que se coloca perpendicular a la costa y a poca distancia de ella. Esta red captura especies pelágicas que migran en estos lugares, y la captura se recolecta cada 12 horas.
aminoácido. Compuesto químico que contiene un grupo amino NH2 y un ácido CO.OH. Componente de las proteínas.
anádromo. Pez que llega a su madurez sexual en el océano y después asciende por los ríos para desovar en agua dulce, como el salmón.
anzuelo. Instrumento de pesca, generalmente de acero, que consiste en una pequeña barra doblada en forma de gancho, engarzada a un cáñamo o sedal. Los anzuelos presentan distintas formas, según el tipo de animales que se quiera capturar. Lleva en el gancho el cebo que atrae a las presas.
arpón. Barra de hierro provista en uno de sus extremos de una punta de flecha; frecuentemente utilizado en la pesca de tiburón, ballenas, pargo, corvina, etcétera.
arribazón. Llegada de los organismos marinos a una zona determinada de la playa. Se puede presentar en diferentes épocas del año.
arte de pesca. Equipo empleado para la captura.
astillero. Lugar en el que se construyen y reparan embarcaciones de pequeño y gran calado.
atarraya. Red de forma circular que lleva en su borde plomos, con el fin de formar varias bolsas para capturar a los organismos.
atravesada. Redes o trampas fabricadas con ramas, que se colocan perpendiculares en lugares por los que migran animales acuáticos como el camarón.
autólisis. Rompimiento químico de la célula, generalmente bajo la influencia de enzimas, o por la reproducción de virus dentro de la célula.
babor. Banda o costado izquierdo de una embarcación.
ballena, barba de. Láminas transversales de queratina que cuelgan de la mandíbula superior de las ballenas que carecen de dientes, llamadas las verdaderas ballenas.
bandas. Cada una de las mitades de un buque, medidas a partir del plano vertical que pasa por el centro desde proa hasta popa.
bicicleta. Cobralíneas mecánico, con un carrete con pedales, que lleva enrollado un filamento al que se fijan lo 2 ganchos; se utiliza en la pesca de demersal.
bioluminiscencia. Propiedad que presentan algunos seres vivos que les permite emitir luz propia.
biomasa. Peso de toda la materia orgánica que constituye a los seres vivos de un espacio determinado.
biótica. Relativa a los seres vivos.
cabos. Cordeles que se emplean para montar las artes de pesca.
caladero. Lugar donde se colocan las redes de pesca.
calar. Acción de sumergir en el agua el arte de pesca.
caloría. Unidad de medida de la energía que todos los alimentos proporcionan al organismo.
caña. Vara a la que se fija un carrete en donde se enrolla la línea con los anzuelos.
captura. Conjunto de peces o mariscos que se obtienen durante la pesca.
carbohidrato. Son los azúcares y los almidones, también se les conoce como glúcidos, y constituyen la fuente más abundante de energía y calorías.
cardumen.Agrupación transitoria de peces de una misma población o especie unida por una conducta semejante.
cartilaginoso. Que está formado por tejido cartilaginoso, como el esqueleto de los elasmobranquios, grupo al que pertenecen el tiburón y las rayas.
cimbra. También llamada palangre; arte de pesca formada por un cabo principal del cual cuelgan cordeles con anzuelos encebados.
copo. Bolsa o compartimento de las redes, donde se concentra la captura.
curricán. Anzuelo colocado entre señuelos de plumas, cintas o trapos, que se remolca casi en la superficie del agua.
darsena. Barrera de protección.
demersal. Organismo acuático que se desplaza cerca del fondo.
desenmallar. Sacar de la malla al pescado capturado.
desovar. Es la acción por medio de la cual las hembras de los peces y anfibios ponen las huevas.
escollera. Rompeolas artificial.
especie. Categoría de la clasificación taxonómica por debajo del género, definida por la capacidad de cruzamiento génico.
estribor. Banda o costado derecho de una embarcación.
eviscerar. Sacar las vísceras del pescado.
fuga carrizo. Palo grueso en uno de cuyos extremos se amarra una horquilla con punta afilada.
gafas. Dos piezas parecidas a rastrillos unidas en forma de pinza; se utilizan para extraer ostión.
género. Categoría de la clasificación taxonómica entre especie y familia; grupo de especies muy semejantes.
kilogramo bruto. Peso del producto de la pesca incluyendo envases.
kilogramo neto. Peso del producto sin los envases.
lance. Conjunto de operaciones necesarias para utilizar una red de pesca.
lípidos o grasas. Compuestos químicos formados por alcoholes y ácidos grasos. Fuente de calorías que además proporciona vitaminas tales como la A y la D.
malacate. También conocido como güinche. Máquina de forma variada compuesta por tambores en donde se enrolla el cable; puede ser de vapor, hidráulica o eléctrica. Se utiliza para cobrar el arte y para realizar las maniobras de carga y descarga.
metabolismo. Conjunto de reacciones químicas que se desarrollan en los seres vivos durante sus funciones. Comprende la fase de construcción de materia orgánica o anabolismo y la de destrucción o catabolismo.
minerales. Nutrientes esenciales que regulan el buen funcionamiento del organismo. Además intervienen en la formación de algunas partes del cuerpo, como los huesos y la sangre.
nasa. Trampa para capturar peces y crustáceos.
nerítico. Zona de los océanos que se encuentra por encima de la plataforma continental, es decir, por arriba de la zona litoral
nudo. Donde se unen dos filamentos de una red de pesca.
nutrientes. Sustancias que contienen los alimentos y que sirven a los organismos para obtener energía, crecer, mantenerse en buen estado de salud y regular sus funciones.
paño. Conjunto de mallas de una red pesquera.
pelágico. Organismo que nada cerca de la superficie.
pesquería. Sistema de producción pesquera cuya base es la extracción de un recurso acuático particular, por medio del mismo tipo de embarcación, artes determinadas y una fuerza de trabajo bien definida.
piola. Cable delgado de algodón y nailon.
poder de pesca. Capacidad de capturar peces.
poteras. Arte de pesca que se utiliza para el calamar, formada por una línea de nailon, en donde van señuelos cilíndricos con varios anzuelos.
preservación. Método para que el pescado, los mariscos y sus productos se conserven, por largos períodos de tiempo, en condiciones aceptables en cuanto a sus propiedades nutritivas, sabor, olor e higiene.*+*+*+
procesamiento. Actividades del sector secundario de la industria pes quera para preparar los recursos acuáticos para su consumo, tales como el secado, salado, curado, ahumado, enlatado, etcétera.
productividad pesquera. Rendimiento total de una pesquería durante un año.
proteína. Compuesto químico que tiene como función principal la de contribuir a la formación de los tejidos y el organismo en general. Se considera como el más importante de todos los nutrientes y el pescado representa una gran fuente de proteínas.
puerto. Lugar de la costa abrigado, natural o artificialmente, en donde las embarcaciones realizan sus operaciones.
rabera. Red que se coloca en posición transversal a la costa y que cierra el paso a los peces, para conducirlos al cuerpo principal de la almadraba.
red. Aparejo construido con hilo, cuerda o alambre, que sirve para pescar.
refrigeración. Proceso en el cual el frío actúa sobre el producto, retardando o suspendiendo la acción bacteriana.
sal marina. Variedad de sal gruesa que se obtiene evaporando el agua del mar.
salmuera. Bañar el pescado con una solución saturada de sal y agua, como tratamiento previo a una elaboración posterior.
saprófago. Que se nutre con materia orgánica en descomposición.
saturado. Concentración máxima de una solución.
secado. Método de conservación de los alimentos que consiste en colocarlos al sol para eliminar su humedad y así impedir la acción de las bacterias.
sector primario. En la industria pesquera representa la fase del proceso productivo que provee la materia prima. Captura.
sector secundario. En la industria pesquera es la fase del proceso productivo que se ocupa de transformar la materia prima en productos manufacturados.
sector terciario. En la industria pesquera es la red del proceso productivo que maneja, almacena, transporta y comercializa la materia prima y los productos manufacturados.
stock pescable o existencia. Conjunto de individuos de una misma clase de acuerdo con su tamaño, edad y características, que pueden ser capturados.
tambor. Cilindro de madera o hierro, de propulsión mecánica o hidráulica, que se usa para cobrar cables, cabos y redes.
tangones. Piezas de fierro que se extienden hacia la parte exterior del casco, por las bandas, y sirven para arrastrar artes de pesca.
tapo. Arte fija o trampa que se emplea en la captura del camarón.
tendal. Estructura separada del suelo construida de madera y tela metálica en la que se coloca el pescado salado para que se seque.
unidad de pesca. Es la unidad operacional ocupada en la pesca y formada por el complejo de mano de obra y equipo, que puede llevar a cabo operaciones de pesca.
varadero. Sitio playero de resguardo provisional para las embarcaciones en uso, donde no llega la línea de mareas.
vitaminas. Nutrientes esenciales para el buen funcionamiento del organismo. Entre las más importantes están la A y la C, y el complejo B, formado por tiaminas o B1, la rodoflavina o B2, la niacina, etcétera.
![]()