II. LA PESCA EN MÉXICO
LA PRODUCCIÓN
de alimentos es uno de los grandes problemas para los países en vías de desarrollo, los cuales no cuentan con los conocimientos tecnológicos suficientes y presentan carencias en cuanto a mano de obra especializada, inversiones e infraestructura tecnológica, así como graves problemas socioeconómicos, como la falta de educación a diferentes niveles, entre otros.Entre estos países la escasez de alimentos se hace más grave debido al aumento de la tasa de población, que generalmente alcanza índices muy altos. Consecuentemente, al padecer un régimen alimenticio deficiente en proteínas y vitaminas se presenta un campo propicio para el desarrollo de enfermedades con consecuencias político-sociales de inestabilidad, inseguridad, etcétera.
Desde hace varios años, México realiza esfuerzos para resolver este problema, sin embargo, estudios efectuados para prever los incrementos en la demanda y oferta de los alimentos indican un gran déficit para los próximos años.
Uno de los programas que han recibido mayor impulso en el país es el "Programa de Desarrollo Pesquero", por considerarse que los recursos acuáticos pueden ser una fuente importante de alimentos, así como generar empleos que permitan a la población contar con más dinero para adquirir este tipo de comida.
La República Mexicana posee 11 592.77 kilómetros de costas, de los cuales 8475.06 corresponden al litoral del Pacífico y 3 117.71 al del golfo de México y mar Caribe, incluyendo islas; su plataforma continental es de aproximadamente 394 603 km², siendo mayor en el golfo de México; además cuenta con 12 500 km² de lagunas costeras y esteros y dispone de 6 500 km² de aguas interiores, como lagos, lagunas, represas y ríos.
Al establecerse en 1976 el régimen de 200 millas náuticas de "zona económica exclusiva", quedan bajo jurisdicción nacional 2 946 885 m² de región marina nacional.
Figura 6. Características geográficas de México.
Por la ubicación geográfica del país, sus aguas ofrecen medios muy diversos para las distintas especies de organismos acuáticos debido a la variabilidad de climas y de condiciones ecológicas, la cual es mayor en las aguas marinas; esto permite que en los mares de México se encuentren especies de climas templado, cálido y frío, de fondo y superficie, costeras y de alta mar, regionales y migratorias, y de todas las transiciones entre estos tipos extremos.
La plataforma continental presenta un declive suave y su profundidad normalmente no excede los 200 metros; es una zona de gran riqueza biótica. En el golfo de México alcanza gran extensión frente a Campeche y Yucatán; también es muy amplia en la costa suroccidental de la península de Baja California y en el fondo del golfo de California. Otras zonas importantes se localizan en las Islas Marías y en el golfo de Tehuantepec.
Área de la plataforma continental de las costas mexicanas ( km²)
Oceáno Pacífico Golfo de México y Caribe
Baja California (este-oeste) 70 532 Tamaulipas 29 100 Sonora 30 176 Veracruz 23 700 Sinaloa 21 258 Tabasco 8 995 Nayarit 10 219 Campeche 51 100 Jalisco 2 070 Yucatán 108 500 Colima 1 035 Quintana Roo 13 300 234 695 Guerrero 1 515 Oaxaca 9 403 Chiapas 13 700 159 908
En general, los ecosistemas de las zonas tropicales se caracterizan porque en ellos vive una gran diversidad de especies y no se encuentra alguna que domine por su abundancia; esto sucede en las aguas que bañan las costas mexicanas, lo que ofrece al país ventajas que han permitido establecer grandes pesquerías comerciales, principalmente en el golfo de California, en la costa occidental de la península de Baja California, en la sonda de Campeche, así como pesquerías tropicales a lo largo de todos sus litorales.
En estas aguas se aprovechan 305 especies diferentes, y algunos investigadores han calculado que existen 1 200 especies posibles de ser capturadas. La utilización de estas especies se ha incrementado paulatinamente; en los años 60 a 70 tenían importancia económica solamente 20 especies de peces, 2 de crustáceos y 2 de moluscos; en la actualidad ha aumentado el aprovechamiento de especies de peces pelágicos y demersales, que llegan a alcanzar más del 50% de la captura total nacional y diversifican la pesca en cuanto a nuevos recursos.
Principales especies capturadas en México
1992 (toneladas)
MOLUSCOS Ostión 32 151 Almeja 12 716 Pulpo 17 135 Caracol 8 232 Abulón 2 582 ---------------- 72 816 CRUSTÁCEOS Camarón 66 215 Jaiba 11 301 Langostino 2 411 Langosta 2 029 ---------------- 81 956 PECES DE AGUA DULCE Carpa 28 393 Charal 7 498 Bagre 6 625 PECES MARINOS Sardina 252 211 Atún 121 302 Mojarra 89 286 Tiburón 21 932 Lisa 10 279 Mero 14 271 Cazón 12 611 Sierra 13 768 Barrilete 9 729 Guachinango 11 603 Bandera 5 621 Robalo 3 863 Corvina 3 421 Jurel 3 092 Pargo 4 621 ---------------- 577 610 OTROS ANIMALES ACUÁTICOS Erizo 2 397 ---------------- 2 397 VEGETALES ACUÁTICOS Sargazo 53 129 Algas 8 419 ---------------- 61 548 TOTAL 838 843
Las principales especies que forman la captura mexicana son para consumo humano directo; esta captura se compone de peces óseos, como el guachinango, el mero y el atún; de elasmobranquios: el tiburón y el cazón; de crustáceos: los camarones y las langostas; y de moluscos: el abulón y el ostión. Para consumo indirecto están las algas, las anchovetas las sardinas y la fauna de acompañamiento, entre otras.
Además existen otros recursos potenciales que ofrecen las aguas marinas mexicanas como son peces de fondo, peces picudos, mejillones y almejas, esponjas, corales, etcétera. De los reptiles como la tortuga y de los mamíferos como la ballena, se deberá tener cuidado al programar sus pesquerías para evitar el explotarlos desordenadamente y ponerlos en peligro de extinción.
En los ríos, lagos y represas del país, se localizan especies importantes para la pesca. Se hacen pesquerías comerciales en los ríos, principalmente en los estados de Tabasco y Veracruz; y en los lagos en Chapala, Pátzcuaro, Cuitzeo, Zirahuén y Catemaco. Entre las especies de peces utilizadas están los bagres, el bobo, las carpas, los charales, el pescado blanco, las tilapias y las truchas, además de almejas, tortugas, cocodrilos, etcétera.
La diversidad de especies no representa un obstáculo como tal, ya que mediante una adecuada flexibilidad en las técnicas de captura, industrialización y comercialización se pueden obtener ventajas, ampliando el número de organismos que se aprovechen.
Las especies cuya captura se ha incrementado sensiblemente son la sardina, la anchoveta y los túnidos, y se han desarrollado nuevas pesquerías, como las del calamar, bacalao y merluza, peces picudos, en las cuales se utilizan nuevos barcos pesqueros, arrastreros y palangreros.
Gracias al impulso que se le ha dado al "Plan Nacional de Desarrollo Pesquero", la captura se incrementó notablemente: en 1970 el total capturado fue de 254 000 toneladas; para 1975, de 525 000 toneladas; en 1980, 1 257 148 toneladas; en 1985, de 1 255 888; en 1987,1 464841 toneladas y en 1992, 1 246 425, habiéndose obtenido una tasa anual de crecimiento importante, lo que confirma el dinamismo de la actividad y ubica al sector pesca como uno de los de más rápido crecimiento en la economía nacional.
La población de pescadores de México es más numerosa y productiva en el noroeste, es decir, en las costas de Baja California, Sonora, Sinaloa y Nayarit, y es menor en el resto del litoral del océano Pacífico, en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
En el Atlántico, la población es menos numerosa; el mayor número de pescadores se encuentra en los estados de Tamaulipas, Veracruz y Campeche, y el menor en Tabasco Yucatán y Quintana Roo.
![]()
Figura. Flota pesquera
El sector pesquero en México está integrado por el sector social, el sector privado y el sector público, que en total forman una población ocupada por 217 212 personas.
Las sociedades cooperativas de producción pesquera que integran el primero de estos sectores tenían reservadas las ocho especies de mayor valor en la pesca comercial: camarón, langosta, abulón, almeja pismo, ostión, totoaba, cabrilla y tortuga; y su producción en 1987 fue de 433 353 toneladas. A partir de 1977 el sector social enfocó sus actividades hacia las especies de consumo popular. En la actualidad, estas especies ya son manejadas por el sector privado.
El sector privado aumentó notablemente su producción en los últimos años, y en 1992 capturó 962 535 toneladas, principalmente de consumo masivo.
Por último, el sector público ha incrementado su dinamismo para cumplir sus principales objetivos, que son el de llevar a la población productos de calidad a bajos precios y el de explotar especies nuevas; la captura de este sector en 1992 fue de 4 051 toneladas.
Explotación pesquera por diferentes sectores
Año Sector social Sector privado Sector público Total
1997 214 005 419 451 40 413 673 870 1981 370 254 1 080 359 114 852 1 565 465 1983 349 254 671 207 54 964 1 075 547 1985 337 204 835 273 83 411 1 255 888 1987 433 353 1 021 995 9 493 1 464 841
Para el aprovechamiento de los recursos de la zona económica exclusiva y de las cuotas de captura en aguas de otros países, se han creado empresas de conversión, estableciéndose acuerdos con los siguientes países: España, Japón, Estados Unidos, Cuba, Francia, Italia, Corea y Panamá. Una de las principales finalidades de estos programas es el desarrollo de la pesca de altura, capacitando personal e investigando las existencias de recursos.
También dentro del Programa de Desarrollo Pesquero, se han realizado una serie de acciones en materia de acuicultura. La mayor parte de esta producción está formada por especies dedicadas a reforzar la producción de alimento; este programa cuenta con 53 piscifactorías (centros acuícolas), 6 granjas comerciales y 4 laboratorios ostrícolas y de abulón, así como granjas para la cría de camarón, y 1 371 unidades de producción acuícola distribuidas en ambos litorales y en estados del interior.
Otra acción importante ha sido la racionalización y optimización de la flota existente dentro de programas de construcción, mantenimiento y mejoramiento de los barcos. Esta flota está formada por 2 344 camaroneros, 87 atuneros, 98 sardineros-anchoveteros, 772 de escama, y 70 806 embarcaciones escameras menores, haciendo un total de 74 107 para 1994.
![]()
Figura 8. Distribución de las especies marinas que se capturan en México.
En cuanto al equipo y artes de pesca, aunque todavía se importa una cantidad considerable, se hacen esfuerzos por crear empresas nacionales que los construyan; como, por ejemplo, Empresa Productora Nacional de Redes, con la participación mayoritaria del Gobierno Federal a través de Productos Pesqueros Mexicanos
(PPM)
y del Banco Pesquero, en coinversión con empresas japonesas.El desarrollo integral de la actividad pesquera implica la óptima operación de la flota, para lo cual es indispensable tener instalaciones portuarias suficientes y adecuadas y, de ser posible, puertos y terminales pesqueras.
México cuenta con puertos bien equipados como los de Tampico, Veracruz y Progreso en el golfo de México, y los de Salina Cruz, Mazatlán, Guaymas, Topolobampo y Ensenada en el Pacífico, y puertos pesqueros como el Puerto Piloto Pesquero de Alvarado. Actualmente se han adecuado y modernizado las instalaciones portuarias y pesqueras en otros puntos del país.
Para informar al sector pesquero sobre servicios portuarios, la Secretaría de Pesca (hoy Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca) ha publicado las Cartas Nacionales de Información Pesquera, en las que se presenta la información sobre instalaciones, astilleros, varaderos, etcétera.
Con el propósito de establecer las condiciones que permitan aprovechar de manera integral la captura y su transformación en productos para cubrir la demanda de alimentos y de insumos industriales, se ha incrementado la capacidad industrial instalada, contando en 1985 con 485 plantas de 1 035 toneladas por hora de capacidad instalada, en las que se procesaron 7 032 545 toneladas de materia prima y se obtuvo una producción de 253 397 toneladas.
Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la industria pesquera es la carencia de un sistema ágil y adecuado de distribución y mercadeo que facilite la disponibilidad de los productos en las diferentes regiones del país; sin embargo, se han realizado esfuerzos para establecer una red coordinada de distribución y mejorar las condiciones de conservación y manejo de las capturas, creando frigoríficas y mercados de productos del mar en puertos estratégicos, así como campañas de publicidad en los medios masivos de comunicación y la edición y distribución de recetarios.
El consumo nacional aparente se ha incrementado considerablemente, siendo el consumo per capita de 10.16 kg para los productos de consumo humano directo, y de 4.30 kg en el humano indirecto, con un total de 14.46 kg.
Para el adecuado manejo de los productos pesqueros, se ha establecido la reglamentación que permite contar con normas de calidad tanto para los que se comercializan en estado fresco y refrigerado, como para los elaborados.
En cuanto al mercado exterior, se ha orientado para incrementar las exportaciones de productos de alto valor comercial, diversificando la oferta. También se ha ampliado el número de países con los que se hace el mercado, todo con el fin de elevar la captación de divisas. En 1992 el valor de las exportaciones fue de 383 577 millones de dólares, correspondientes a 117 432 toneladas.
Para desarrollar la pesca deportiva y las actividades acuáticorrecreativas, se han llevado a cabo torneos nacionales e internacionales, que incrementan el interés por estas actividades, especialmente en la población infantil. En la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca se publica la revista Pescador Deportivo para promover esta actividad y dar a conocer el calendario de los torneos.
Se ha logrado otorgar apoyo crediticio al sector pesquero al establecer un mecanismo financiero a través del Banco Nacional Pesquero y Portuario, S. A. (
BANPESCA
), creado con las características de banca múltiple, lo que permite financiar la actividad desde la fase de captura hasta la comercialización y transporte.También se constituyó el fideicomiso "Fondo Nacional para el Desarrollo Pesquero", que atiende en forma particular las necesidades crediticias y financieras del sector cooperativo. Para el sector privado, se han creado, según sus requerimientos, programas específicos como el de apoyo financiero para la construcción de embarcaciones atuneras y sardineras dentro del Fondo para el Fomento de las Exportaciones.
La investigación pesquera se realiza en el Instituto Nacional de la Pesca, así como en las diferentes universidades e instituciones de educación superior del país, y se trata de vincular las actividades científicas con el proceso productivo y la explotación racional de los recursos pesqueros.
El Instituto Nacional de la Pesca cuenta con varios centros de investigación en los litorales, plantas piloto para la investigación tecnológica, laboratorios para el control de la contaminación y el establecimiento de normas de calidad, así como con siete barcos de investigación pesquera de diferentes características.
Las principales ramas que ha desarrollado el Instituto son estudios biológico-pesqueros, oceanografía pesquera, contaminación acuática, tecnologías para acuicultura, tecnología de capturas, tecnología ecológica y de proceso, enfocadas a la conservación de los recursos que se ven amenazados, como tortugas y mamíferos marinos.
El instituto publica la revista Ciencia Pesquera, en la que se da a conocer a la industria y al gobierno los resultados de su investigación, los cuales son básicos para planear el crecimiento y el desarrollo pesquero nacional.
México, al establecer la zona económica exclusiva, hizo surgir la necesidad de reorientar la política en relación con los asuntos pesqueros internacionales, con el objetivo de obtener los elementos que colaboren al desarrollo de las pesquerías mexicanas.
En primer lugar, se reglamentaron las operaciones de las flotas pesqueras extranjeras que se realizaban en lo que hoy son zonas de jurisdicción nacional, estableciéndose convenios con algunos países, como Estados Unidos y Cuba. En segundo lugar; se han firmado acuerdos para la colaboración científico tecnológica con otros países, como Corea, Portugal, Israel y China.
Se participa también en programas con organizaciones internacionales relacionadas con el desarrollo de la pesca mundial y con la conservación de los recursos del mar, como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Mimentación
(FAO)
, la Comisión Ballenera Internacional, y la Comisión Oceanográfica Intergubernamental(COI).
En todas las actividades de asuntos pesqueros internacionales, México ha exigido que las acciones se realicen dentro de un "marco equitativo de justicia, respeto y derecho", de acuerdo con su soberanía nacional.
En el "Programa Nacional de Desarrollo Pesquero" se ha tratado de aprovechar de manera eficaz y coordinada los recursos humanos, tecnológicos y financieros, para lograr la explotación y el manejo racional de los recursos pesqueros.
Sus objetivos (producción de alimentos, generación de empleos, elevación de los niveles de vida de la población, incremento en el aporte de divisas y apoyo al desarrollo del país) se podrán alcanzar con el esfuerzo de todos los mexicanos que están involucrados en la actividad pesquera nacional.
![]()