EL DEPARTAMENTO DE AGUASCALIENTES se formó con el territorio perteneciente al antiguo partido del mismo nombre. En 1837 su extensión se calculó en 400 leguas cuadradas, situadas en el centro-norte del país, entre los departamentos de Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí. Pasaron a formar parte del nuevo departamento los partidos de Rincón de Romos, Calvillo y Aguascalientes.
La más importante región agrícola del nuevo departamento estaba formada por un extenso valle, largo aunque un poco estrecho, situado al norte de la capital. En este valle, alimentado por el cauce del río San Pedro, se encontraban muchas de las mejores haciendas de la localidad. Un poco más al norte, por el rumbo de Asientos y Tepezalá, se ubicaba otra región geoeconómica claramente definida. Amplios depósitos minerales de plata y cobre, descubiertos y explotados desde el siglo XVI, conferían a esta región su carácter distintivo. Hacia el poniente del departamento, por el rumbo de Calvillo, encontramos una tercera región, caracterizada por su clima cálido y su superficie montañosa. Allí se cultivaban sin dificultad una gran cantidad de frutos, e incluso ciertos productos de zonas tropicales, como el tabaco.
La población en 1837
Las haciendas
Incipiente desarrollo
industrial
Elogio de la pequeña
ciudad
Los primeros tropiezos
La gestión de Flores
Alatorre
La "revolución" de
Santiago González
El levantamiento del
general Paredes
El gobierno de Nicolás
Condell
Gobiernos efímeros
El gobernador Felipe
Cosío
Desconocimiento de
la soberanía estatal
Una administración
"ilustrada y benéfica"
Reerección del departamento
Escisión del partido
liberal; José María Chávez
El efímero imperio
Los liberales y sus
divlsiones
Declinación y caída
de Gómez Portugal
La mecánica política
del porfiriato
La excepción de la
regla
¿Crecimiento o modernización
de las haciendas?
Indios y rancheros
El desarrollo de la
minería
Otras industrias
Crédito y banca
Tranvías eléctricos
y teléfonos
La población
Alimentación
La ciudad de aguascalientes
El teatro morelos
El templo de San Antonio
Las huertas
El trabajo y los trabajadores
Instrucción pública
elemental
El liceo de niñas
y el Instituto de Ciencias
Prensa y Literatura
¿Por qué una revolución?


